jueves, 14 de abril de 2011

ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO EN ALEMANIA


Con la cartelera se quiere explicar la evolución y el desarrollo cultural del derecho en Alemania teniendo en cuenta autores como Savigny y Puchta que despliegan esta evolución hasta llegar a ser un Estado Nación como lo conocemos hoy en día.
La primera imagen referente a la bandera de Alemania está relacionada con esa evolución histórica de este país hasta ser un Estado Nación, ya que en sus inicios este territorio eran diferentes tribus que en esa época (siglo I al V) se denominaban los Barbaros y Germanos que no tenían ninguna  organización en Derecho como otros culturas.
La segunda imagen hace referencia a la caída del imperio Romano en el siglo V a manos de los Barbaros, donde estos últimos quieren acoger esa organización Romana respecto a la normativa pero ven un inconveniente es que esa organización esta aplicada para los ciudadanos romanos y que ellos quieren organizar su propio derecho.
La tercera imagen hace referencia a que después de esa invasión de los Barbaros al imperio Romano, los primeros toman una figura muy importante que utilizaban los segundos en su organización social y eran las Pandectas que se referían a esa codificación que se realizaban a los problemas entre los ciudadanos que eran resueltos por los jurisconsultos, pero como en Alemania se quería era un Derecho propio ellos toman las Pandectas como base y le aplican a estas sus propias costumbres, tradiciones y prácticas y esos lo encuentran en lo que llaman ellos el espíritu del pueblo.
Esta cuarta imagen hace referencia a buscar esa historia compartida de los Barbaros o Germanos y esto lo logran observando a sus ciudadanos buscando cuales son las características que los identifican. Esa identificación lo logra por medio del que ellos llaman “El Espíritu del Pueblo” que hace referencia al derecho constitucional Alemán o derecho de la costumbre. Lo anterior fue el punto de partida del Legislador para la creación de las Leyes.
Este Legislador tomado como un ser perfecto porque tiene como materia prima el derecho consuetudinario donde sus leyes no tenían ni ambigüedades ni lagunas. Esto lleva a la consecuencia de que el proceso de creación de las leyes en Alemania era el Inductivo porque el derecho nace de un costumbre particular y con esto el Legislador crea la norma y la convierte en abstracta, general e impersonal.   

Esta imagen hace referencia a la aplicación de las normas ya creadas por el Legislador a los ciudadanos Alemanes por esas conductas que perturban el orden social.
Esta última imagen es la consecuencia de tres características la primar que hace referencia a que las normas no surgen de la razón lucida del Legislador, surgen del espíritu del pueblo, la segunda que el procedimiento de extracción de las normas es el inductivo y el tercero que el Legislador se inspira en la costumbre, la tradición y la práctica de los pueblos para la normatividad que da como consecuencia que el Derecho Alemán ya no era una copia de las Pandectas Romanas sino ya se podría hablar de un Derecho con un espíritu y raíces Alemanas.

JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS




“Dura es la ley pero es la ley”
Aquí no hay lagunas ni ambigüedades esto se debe a la organización de los conceptos unos generales y otros particulares, la codificación consiste en ser la única fuente creada para el legislador con el objeto de ser  un conjunto de normas abstractas y generales encargadas de resolver todos los asuntos presentados en los tribunales.
                                   

Planteamos dos casos bien exactos donde podemos ver reflejada la jurisprudencia de conceptos, el caso de la izquierda es cuando una persona mata en defensa propia, y el caso de la derecha es cuando una persona mata con dolo ( porque así lo quiso),ambos son asesinos, pero lo único que le importa a la jurisprudencia  de conceptos es aplicar la ley justa o injusta, eso no importa, el juez es rígido, aquí no hay lugar a la interpretación porque todo está establecido con claridad y precisión si los conceptos no tienen estas características los juristas tienen que reconstruirlos hasta perfeccionarlos. En los dos casos que planteamos ambos son asesinos, no importa si el uno mato porque quería y si el otro mato en defensa propia lo único importante es que hay que condenarlos a los dos por homicidio según lo establezca la ley, no hay interpretaciones.
“Críticas a la jurisprudencia de conceptos ”
Planteamos en la imagen que se ve en la parte superior dos caras, una  en la parte derecha donde se ve reflejada que a la jurisprudencia de conceptos no le interesa interpretar la ley, esta ya está establecida y es perfecta, y la otra imagen de la parte izquierda  es precisamente donde queremos hacer ver la critica a la jurisprudencia, afirmando que si hay la necesidad de interpretar la ley y que se debe dogmatizar los conceptos para la realización del sistema jurídico.
Más abajo vemos dos legisladores, el de la parte izquierda analizando una situación de la vida cotidiana y en la parte derecha simplemente aplicando la ley tal como está establecida simplemente porque se cree que la ley es perfecta y no tiene lagunas.
De ser tan drástica la Jurisprudencia de conceptos, de solo pensar que la ley es la ley y debe ser aplicada al pie de la letra y de también pensar que la ley es perfecta y no posee lagunas, se cometen injusticas con las personas, porque no todos actúan con la intención  de causar daño, hay necesidad de interpretar la ley y aplicarla según el caso correspondiente, y reflejar esa parte que las otras dos escuelas poseen. La razón y los principios de los seres humanos.

ESCUELA DE LA EXEGESIS




Los legisladores crean la norma, el juez aplica la norma con la capacidad de interpretarla, según convenga o sea el caso; puede ver que la norma presenta una laguna y el juez se vea en la necesidad de crear norma para dar solución.


Las leyes positivas jamás podrán reemplazar el uso de la razón natural en los quehaceres de la vida. Las necesidades son tan varias, la comunicación de los hombres tan activa, sus intereses tan múltiples y sus relaciones tan extendidas, que resulta imposible para el legislador regularlo todo, Pues las leyes, una vez redactadas, permanecen tal como han sido escritas, los hombres, al contrario, no reposan jamás, viven en constante actividad y cambio.
La aplicación literal de la norma daría como resultado una serie de desavenencias e insatisfacciones ya que quedarían relegados los principios, derechos y las facultades a las que tiene derecho la persona.